El Poder de los Datos en el Siglo XXI con Carlos Mulero de Kymatio.
- Staff Hispanoamérica
- 29 jul
- 2 Min. de lectura
En el reciente conversatorio de The Amsterdam Institute, el experto en ciberseguridad Carlos Mulero sentenció una verdad irrefutable: "En el siglo XXI, los datos son mucho más que información; son la materia prima esencial para la innovación, la toma de decisiones y, en última instancia, el poder." Esta poderosa afirmación, que resonó en toda nuestra comunidad académica, subraya no solo una realidad técnica, sino también una advertencia estratégica y ética crucial en la era digital.
Desde esta perspectiva, y bajo el marco de nuestra iniciativa #OpenKnowledge, hemos analizado cómo las instituciones académicas más influyentes del mundo, como Harvard, Stanford y la Universidad Complutense de Madrid, están abordando el tsunami de datos que se espera alcance los 175 zettabytes en 2025.
Harvard Business School destaca que el verdadero valor de los datos reside en la capacidad de extraer conocimiento accionable, afirmando que "La ventaja competitiva en el siglo XXI no proviene simplemente de tener acceso a los datos, sino de saber qué hacer con ellos." Enfatizan que el análisis de datos es clave para la eficiencia operativa y decisiones estratégicas basadas en evidencia.
Por su parte, la Stanford Human-Centered Artificial Intelligence Initiative (HAI) advierte sobre los riesgos del uso irresponsable o sesgado de datos, impulsando un enfoque de gobernanza basado en la transparencia algorítmica, la responsabilidad legal, y la inclusión. Su premisa es clara: "Los datos pueden amplificar desigualdades si no se diseñan marcos éticos y regulatorios sólidos."
Finalmente, la Universidad Complutense de Madrid, pionera en Derecho Digital, subraya la importancia de la regulación y protección de datos personales como pilares de una ciudadanía digital consciente. Según la Complutense, "El desarrollo de competencias legales sobre la gestión de datos será uno de los desafíos principales de las próximas dos décadas," destacando la relevancia de normativas como el GDPR y las nuevas leyes en América Latina.
En síntesis, la gestión y el entendimiento de los datos han dejado de ser una cuestión puramente técnica para convertirse en un fenómeno transversal que impacta el desarrollo económico, las políticas públicas, los derechos fundamentales y la innovación tecnológica. Por ello, la alfabetización digital crítica se ha vuelto una necesidad urgente para líderes, legisladores, tecnólogos y formuladores de políticas en cualquier ámbito.
Comentarios